• Hay muchos aspectos del medio ambiente pero uno de lo más importante es el agua.• Hoy día, me gustaria enfocarme en el agua.• El agua. Es fundamental para nuestra vida. Lo bebemos, nos bañamos, nadamos y mucho más. • Sin embargo, a menudo lo empleamos mal.• En la minería, hay dos grandes impactos con respeto al agua. Primero, hay la posibilidad de la contaminación del agua y segundo existe la competencia entre la empresa minera que quiere usar el agua en el procesamiento de minerales y las comunidades locales que quieren usar el agua para regar sus campos, etc• Entonces, aunque posiblemente pensamos que es un asunto ambiental cuando hablemos del agua, realmente es un asunto social también.
• Es fácil para una empresa pensar que “La mina nunca va a contaminar el agua” pero si las comunidades locales piensan que hay una posibilidad de contaminación, no importa si sea la más mínima posibilidad, tenemos que respetar esta opinión porque la percepción en la mente de las comunidades es la realidad. Es muy difícil luchar contra eso.• Quiero dar dos ejemplos específicos.• Lo primero es de Guatemala. El manejo de agua fue un problema en los alrededores de la mina Marlin. Fue la causa de varios conflictos entre la empresa y las comunidades locales. En el año 2006, las comunidades formaron la Asociación Monitoreo Ambiental Comunitario o AMAC, para manejar todos los asuntos de agua. A propósito, la asesora externa de AMAC fue Bernarda Elizalde, una ecuatoriana quien es actualmente la Directora de Programas de Sustentabilidad de PDAC.• El grupo AMAC se inició con representantes de seis comunidades localizadas alrededor de la mina. Cada representante fue elegido de manera democrática en asambleas organizadas en cada comunidad. Los representantes permanecieron en sus actividades por dos años. El grupo se extendió cuando incluyó a representantes de cinco comunidades más que se interesaron en participar del monitoreo de la calidad y cantidad de agua local, y para comprobar personalmente si la mina se encontraba cumpliendo sus obligaciones ambientales, tal como lo anunciaron en su Estudio de Impacto Ambiental entregado a las autoridades del gobierno de Guatemala.• AMAC se encuentra todavia activa y son respetados como la voz y ojos vigilantes de las comunidades representadas• AMAC fue establecida por iniciativa de la empresa minera que contactó a BSR (Business for Social Responsibility). Jim Rader de BSR y Bernarda Elizalde formaron al grupo con fondos de ComDev (Community Development) que pertenece a la IFC (International Finance Corporation). Dado que el proyecto recibía fondos de la empresa, se formó una administración independiente de estos fondos a través de una ONG de la Universidad de San Carlos llamada FUNSIN, quienes se aseguran que la empresa y cualquier donante no tenga influencia sobre las decisiones en los usos del fondo.• El grupo AMAC actualmente tiene 11 representantes de 10 comunidades, incluyendo 4 mujeres. Las muestras de agua las toman en los mismo puntos que toma la empresa. Los miembros de AMAC toman sus muestras basados en sus protocolos de muestreo y su propio equipo para enviar las muestras a ALS, un laboratorio localizado en Canada. Representantes de la empresa toman sus muestras en el mismo lugar y a la misma hora con su equipo, para enviar las muestras a otro laboratorio localizado en los Estados Unidos. De esta manera AMAC vigila lo que hace la empresa cuando toma sus muestras, y viceversa. Las muestras son enviadas a través de una cadena de custodia.• AMAC tiene real poder de delatar a la empresa si encuentra que las muestras de agua tienen contaminantes. También hacen visitas sorpresas a la empresa para monitorear las actividades ambientales relacionadas a los tratamientos de agua y mantenimiento de la represa de colas. Los miembros de AMAC se reúnen con la empresa cada vez que escuchan rumores de posibles contaminaciones para asegurarse que se tomen las medidas de protección y remediación si se da el caso. Hay algunos ejemplos en que AMAC solicitó a la empresa tomar medidas de corrección a algunas acciones para proteger la calidad del agua local. Las correcciones fueron realizadas por la empresa en 48 horas (tiempo limite concedido por AMAC).• AMAC cuenta con su propio equipo tecnico que esta compuesto por profesionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (un geólogo, y un ingeniero químico) y un facilitador independiente. El equipo técnico provée entrenamiento constante a los representantes locales en temas de minería, medio ambiente, control de calidad de agua, toma de muestras, lectura de resultados de laboratorio químico, y comunicación constructiva. Gracias a los cursos de entrenamiento, los miembros de AMAC pueden comunicarse con conocimiento a sus comunidades en asambleas cada tres meses, y con la empresa para hablar sobre sus diferencias y sugerencias si las hubiera.• Don Pedro Pascual Ruiz de la comunidad de Siete Platos, un ex-miembro de AMAC dice que está contento por la iniciativa porque ayuda a las comunidades a conocer directamente lo que sucede con el agua alrededor de la mina, y tambien dice: “Estamos contentos con AMAC porque ahora no venimos con palos y piedras a hablar con la empresa, pero nos sentamos en la mesa a dialogar sobre las cosas que nos preocupa y juntos encontramos la solución”.• Lisa Wade, Gerente de Medio Ambiente en la empresa Marlin dijo: “El trato con las comunidades no lo aprendimos en los libros. La experiencia con AMAC nos ha ayudado a reconocer que es importante considerar las preocupaciones de las comunidades locales para comunicarnos con ellos en una étapa temprana, antes de que situaciones de conflicto escalen por percepciones en temas ambientales”• El otro ejemplo que lo cual quiero hablar viene del Ecuador.• Hace unos anos, yo trabajé en Ecuador para una empresa canadiense y el equipo de geólogos, algunos miembros de la cual están en este salón hoy día. Esta empresa descubrió un yacimiento de oro. Se entendería que las comunidades cerca del descubrimiento quisieron asegurar que la exploración no contaminaría de alguna manera el agua de la zona y trabajaron con la empresa para llevar a cabo eso.• Espero que en un futuro no tan lejano, el yacimiento logre desarrollo y genere beneficios a la región y al país. Cuando llegue ese día, habrá conflicto entre la empresa y las comunidades? Pienso que no, si hay comunicación transparente entre los dos. Todos los stakeholders tienen que pensar de otra manera. En lugar de conflicto, tienen que pensar en cooperación. En lugar de retos, tienen que pensar en oportunidades. Cómo puede una comunidad trabajar efectivamente con una empresa minera para producir beneficios mutuos? No creo que es tan difícil. Por ejemplo, ellos pudieron trabajar juntos para mejorar la captación, la preservación y la distribución del agua en la zona para que haya suficiente para satisfacer a todos.• Finalmente, quiero enfatizar unos puntos importantes cuando se trata con comunidades en asuntos del agua.• La empresa tiene que comunicarse frecuentemente con las comunidades para aprender sus necesidades, deseos e inquietudes.• Estas comunicaciones comunitarias debe ser transparentes• La empresa debe ser honesta y reconocer que hay riesgos los cuales deben ser definidos.• Los riesgos tienen que ser mitigados lo más posible• Debe establecerse un mecanismo de quejas para que las comunidades pueden expresar sus preocupaciones.• Si hay accidentes u otros incidentes no previstos con la fuente del agua, deben ser establicidos planes para rectificar la situación.FUENTE: Charla Dictada por Dennis Jones, ExpoMinas 2011 Quito, EcuadorFECHA: 31/03/2011
Mingaservice ofrece a sus clientes soluciones ingeniosas, eficientes y efectivas para las industrias: minera, geológica, petrolera, ambiental y social.
Somos una empresa con valores de responsabilidad socio-ambiental frente a nuestros clientes y sus colaboradores directos e indirectos.